En noviembre escribimos sobre las conclusiones preliminares de nuestro estudio sobre el trauma vicario en la sala de redacción. En este documento, ilustramos la importancia del trauma vicario y la necesidad de que las salas de redacción y sus directores empiecen a tomar en serio que tengan periodistas que utilicen fotografías o videos de interés periodístico captados con smartphones por personas de todo el mundo. Los periodistas tenían miedo de admitir ante sus directores que pasaban momentos difíciles con algunas de las imágenes más angustiosas que ven día tras día.
Ahora hemos publicado la totalidad de las conclusiones del informe – “Convertir un trauma secundario en una cuestión primordial: un estudio de los medios de comunicación de primera mano y el trauma vicario en la primera línea digital”. En el informe, reclamamos que por norma la dirección de las agencias de prensa imparta formación a los periodistas, de la misma manera que ahora imparte formación para entornos hostiles.
¿Por qué lo reclamamos? Porque los resultados demuestran la enorme cantidad de contenido traumático que ven los periodistas que trabajan en las redes sociales. Más de la mitad de los periodistas encuestados ven medios de primera mano angustiosos varias veces a la semana.

La frecuencia de la exposición a las imágenes gráficas puede afectar seriamente a los periodistas
Además, en nuestras entrevistas, los periodistas que trabajaban en agencias que reconocían abiertamente la visión de imágenes angustiosas en sus sedes principales era uno de los motivos por los que su personal hablaba más positivamente de su agencia. Los que trabajaban en agencias que no lo veían como un problema hablaban de compañeros que habían estado de licencia por estrés o que incluso habían abandonado sus exitosas carreras. El hecho de no reconocerlo se está convirtiendo en un problema para los departamentos de recursos humanos.
Pero implantar cambios en las organizaciones es enormemente difícil, y en Eyewitness Media Hub abordaremos este problema a medida que vayamos avanzando. Nuestro objetivo es crear coaliciones de agencias que se preocupen por esta cuestión para compartir las mejores prácticas y adquirir conciencia de ello. Es uno de nuestros principales objetivos para el 2016.
No obstante, aquí queremos centrarnos en algunos de los consejos que recogimos de nuestras charlas con periodistas que trabajan regularmente con medios de primera mano y que ven contenidos traumáticos, y en responder a la pregunta: “Trabajo en primera línea digital y he visto mucho contenido traumático, ¿cómo puedo protegerme?
1. Reduce tu exposición al ruido
Un periodista de una red social nos dijo: “El ruido hace que el impacto sea más real”. Esto mismo lo escuchamos una y otra vez cuando hablamos con periodistas que trabajan en primera línea digital. La gente habla de las horribles imágenes que ha visto, pero destacan que oír el estruendo de la violencia o los gritos de la gente agonizante o en busca de ayuda, intensificaron la angustia que experimentaron.
“Generalmente miro el video sin sonido después de haberlo oído una vez, porque entonces sé si hay algo relevante en él o no”, nos dijo una persona. “Después siempre lo dejo en silencio porque el sonido siempre hace que sea más difícil de ver”.
Otro hizo hincapié en: “Cuando hago clic en algunos enlaces, me saco los auriculares y bajo el sonido”.
Cuando veas medios de primera mano que consideres que pueden ser traumáticos o angustiosos, solo escucha el audio si es realmente necesario.
2. La sorpresa hace que la visión de imágenes horribles sea más traumática.
“Lo inesperado lo hace más difícil. Si uno sabe lo que le espera – sangre, cadáveres – obviamente no es fácil de mirar, pero si sabes lo que vendrá lo atenúa un poco.
Con frecuencia los periodistas nos hablaban de la dificultad de ver contenidos traumáticos para los que no estaban preparados. El problema se ve agravado por el ritmo de trabajo actual en las salas de redacción , en las que todas y cada una de las personas que trabajan tiene acceso a todas las imágenes. La recopilación de noticias a través de las redes sociales significa que habrá personas que verán imágenes angustiosas para las que no están preparados, pero los flujos de trabajo deberían indicar que la sorpresa no se extenderá.
Comprueba que el contenido gráfico esté etiquetado como tal cuando lo coloques en un servidor de la sala de redacción, y si intercambias contenidos con tus colegas diels antes de que lo vean que quizás lo encuentren angustiante.
3. Directores, hagan que la gente se sienta cómoda hablando sobre el impacto de las imágenes gráficas.
Nuestro estudio demostró que es menos probable que la gente que se haya quedado consternada con la visión de un contenido traumático diga que hablará de ello con sus compañeros o directores que los que no se habían sentido consternados.

Los periodistas necesitan abrirse y sentirque pueden hablar sobre los efectos de las imágenes gráficas si realmente tienen que lidiar con ellas
De los periodistas encuestados, el 35 % que sentía que la visión de contenidos angustiosos había afectado sus vidas personales dijo que se sentirían cómodos de hablar con su director al respecto. Esta respuesta aumentó al 68 % de los que dijeron no sentirse afectados.
En nuestras entrevistas, los periodistas que trabajaban en agencias en las que sus directores y la cultura del lugar de trabajo propiciaban hablar sobre el impacto traumático de la visión de contenidos angustiosos, hablaron más positivamente de su agencia. Un director resumió su método para dirigir un equipo que suele ver imágenes traumáticas: “Por ejemplo sollozo, por así decirlo. Si alguien se percata de que te ha afectado, te siente más accesible”.
Trabaja en la construcción de una cultura del lugar de trabajo en la que la gente se sienta cómoda al hablar del efecto de la visión de imágenes traumáticas.
4. Trabaja solamente con contenidos traumáticos si van a utilizarse
Un periodista al que entrevistamos nos dijo: “Nadie se dedica al periodismo por dinero, nos dedicamos al periodismo para contar historias, para diferenciarnos, para influir. Si sientes que no te diferencias, esto te afectará seriamente”.
La verificación es un largo proceso manual que puede suponer revisar todos y cada de los fotogramas del video. Esto puede resultar especialmente pesado y angustioso si se trata de un video que muestra un suceso traumático. Tal como nos dijo otro periodista: “Me deprimo más cuando reviso un lote de contenido generado por usuarios y no se utiliza”.
Solamente pide a un especialista en redes sociales que busque o verifique un contenido de un suceso traumático si realmente vas a utilizarlo en tu narración.
5. Busca mecanismos de adaptación que te funcionen.
Los entrevistados explicaron los diversos mecanismos que utilizaban para hacer frente a la visión de medios de primera mano angustiosos.
Entre los utilizados en la oficina estaban: “Dejar abierta una ventana [del navegador] que muestre imágenes de lindos perros en Tumblr”, “Revisar las fotos de Taylor Swift en Instagram”, “salir de la oficina para dar un paseo y charlar con un amigo”. Los mecanismos de adaptación eran variados… pero todos funcionaban para los entrevistados.
A cada persona le funciona un mecanismo de adaptación distinto. Los periodistas deberían pensar en qué es lo que les funciona a ellos y los directores deberían comprenderlos y ayudarlos.